![](file://localhost/Users/rosaadelaida/Library/Caches/TemporaryItems/msoclip/0/clip_image002.png)
LISTA DE DESEOS
WISH LIST
MATERIA: MODELOS DE
ENTREGA DEL SERVICIO EDUCATIVO
ALUMNO: DEL VALLE
PUENTE ROSA ADELAIDA
NO. DE CUENTA:
15141192
MAESTRA: EMILY
COHEN
MEXICO, D.F. 9 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Introducción:
Es
una realidad que quienes tenemos interés en el mejoramiento y progreso del país
en todas sus áreas, nos preocupa el tema de la educación.
Cuando el tema de educación se pone en
reflexión o debate, muchos factores que pueden parecer en un principio no
importantes o relevantes participan de este tema, muchos aparecen a favorecer o
empeorar una situación particular. La persona que se dedica a un tema tan
delicado como éste no puede negar, ni obviar los temas adyacentes o la misma
historia tanto de manera particular del país como la situación mundial.
Nuestro país lleva mucho tiempo y
grandes esfuerzos en luchar de diferentes maneras con la carencia educativa y
rezago tecnológico que tenemos, sin juzgar si lo hemos logrado o no, queda
claro que lograrlo y mantenerlo y mejorar son las mismas tareas que se tendrán
que sostener si queremos lograr cambios.
Algunos cambios han sido logrados a
base de insistir y generar conciencia, como lograr la secundaria obligatoria, y
el preescolar de la misma manera. La educación secundaria es básica y
obligatoria desde 1993 y después de las reformas de 2006 y 2011 se busca que
los contenidos que los alumnos construirán sean más apegados a las necesidades
del mundo actual (http://www2.sepdf.gob.mx/que_hacemos/secundaria.jsp)
Esto era seguramente un sueño o deseo de alguien años atrás y se cumplió.
Algunos programas se mantienen
permanentemente como el del INEA, Educación para los adultos que tienen años en
función y han tenido logros, retos, problemas y críticas, (http://www.educacion.df.gob.mx/index.php/alfabetizacion)
Otros se transforman y cambian de sede
para seguir ofreciendo servicios y cambian para mejorar, y algunos se
implementan en respuesta a las necesidades de las nuevas generaciones; por
ejemplo: Escuelas sin Violencia,
saludArte, programas de formación de educación inicial, y programas como el
USAER, que resuelven algunos de los problemas de educación que seguramente hace
años eran sueños de mejorar la situación del país y que hoy a pesar de los
problemas, siguen funcionando con esa misión (citados en ww.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2545/2/images/Instructivos/APROVECHAMIENTO_ESCOLAR_EDUCACION_ESPECIAL_2011.pdf)
Después de leer los textos de esta
semana, además de las múltiples expresiones profesionales de los foros y además
de la experiencia personal y profesional sobre este tema, este trabajo muestra
mis 3 deseos para la mejora de la educación en nuestro país…
LISTA DE DESEOS:
1.- Leyendo
las ponencias y preocupándome por los jóvenes, mi primer deseo sería que
hubiera una política en la cual desde la primaria se contara con espacios
cibernéticos para que los niños y jóvenes tuvieran oportunidad de encontrar a
qué dedicarse en la vida, no hablo sólo de los estudios universitarios o de
terminar la educación básica o media superior, sino de formar niños y jóvenes
emprendedores y que esta oportunidad se aprendiera de manera cibernética de
otros paises y del nuestro propio.
La educación digital en jóvenes puede
distrbuir el conocimiento fuera de la escuela, del colegio y de la universidad,
llevándolo hacia el hogar y el trabajo. Gracias al empleo creciente de la
informática y de las telecomunicaciones (citado en Cohen, 2014)
“Todos pueden crear, acceder, utilizar
y comparar información y el conocimiento, para hacer que las personas, las
comunidades y los pueblos puedan desarrollar su pleno potencial y mejorar la
calidad de sus vidas de manera sostenible” (Unión General de
Telecomunicaciones, 2003; citado en Cohen, 2014)
Esta frase me hizo reflexionar sobre la
situación escolar y vivencial de nuestros jóvenes, al recurrir al INEGI y leer,
menciona que en los últimos años, han circulado cifras en torno a jóvenes que
no estudian ni trabajan y que van de los 15 a los 24 años incluyendo tanto
hombres como mujeres, y el concepto de trabajo para la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), a partir de 2013, ya no se limita solamente al que tiene
lugar en el mercado laboral, comprendiendo ahora otras modalidades tales como
el trabajo que se realiza en el propio hogar o también el trabajo realizado
bajo la modalidad de voluntariado. Lo anterior significa que el concepto de
trabajo cubre tanto el ámbito del mercado como aquél que se realiza fuera de
sus transacciones, denominado trabajo no de mercado(http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/experimentales/pob_joven/presentacion.aspx)
Esta separación de edades resulta relevante porque, mientras al primer segmento de población joven, los de 15 a 18 se le deben tutelar sus derechos, el otro, el de los jóvenes mayores de edad a partir de los 18, obliga a considerar un grado mayor de autonomía en cuanto a las decisiones de qué hacer con sus vidas; esta diferencia no puede simplemente ignorarse. Y entre estas edades el abandono escolar es terrible, porque o estudian o trabajan; y tampoco saben qué hacer cuando terminan el sistema escolarizado.
2.- Mi segundo deseo sería reducir la
población de inmigrantes cibernéticos para lograr mejoras en familias y
personas adultas que no sólo tienen conocimiento de vida, sino que pueden
incorporarse con los jóvenes para añadir a la tecnología el aprendizaje de la
vida.
Este deseo se basa en las ventajas de la tecnologización
como son: Acceso al mercado de
trabajo, sanidad, gestión burocrática, gestión económica, diseño industrial,
ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad, de
pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y
actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la
educación.... (Cohen, 2014) Todas estas ventajas pueden darse desde los jóvenes
hacia los adultos, y viceversa, logrando una mejora.
Aunque contemplo las desventajas de
esta tecnologización, también es importante tener la seguridad y la realidad de
que no se puede detener este proceso y que cada día que pasa esta brecha trae mayores
consecuencias indeseadas que las que nos puede traer si la retomamos como
positiva.
Citando a Cabrera (2014) “La
repercusión cognitiva y social de las tecnologías generalizadas es, en gran
parte, desconocida, el potencial de los efectos secundarios negativos parece
elevado y la posibilidad de conductas emergentes inesperadas es casi segura.”
Con lo anterior, es importante motivar
a los inmigrantes a integrarse a la tecnología y poder trabajar sobre mitos
acerca de lo que esto conlleva. Los retos serán lograr nuevas formas de diálogo
entre los inmigrantes y los usuarios nacidos en la tecnología.
3.- Mi tercer deseo sería lograr que en
todas las escuelas tanto de manera presencial como cibernética los niños,
docentes y padres tuvieran acceso a viajes virtuales dirigidos a mejorar el
conocimiento general y a generar nuevas experiencias con distintas formas de
vida y de sustento. Además de experiencias con la música, el arte, la
arquitectura, el teatro, y otras expresiones de foklore y de cultura.
Este deseo nace al leer las desventajas de
la tecnología como son: la falta de formación, las barreras económicas, las
barreras culturales; ya que considero que estos son retos, ya que las ventajas
serían lograr nuevos conocimientos y aprendizajes sobre la vida de otros
pueblos y esto generaría pensar en un mundo más globalizado no desde el punto
de vista económico, sino desde un punto de vista familiar y la posibilidad de
adquirir conocimientos a través de otros medios y que quizás no sean accesibles
a nivel económico.
Además generar nuevos momentos a nivel
familiar, contribuyen a la mejora de la familia de alguna manera, pues da
nuevos temas de que platicar y permite una comunicación que integre a la
tecnología a la vida de relación entre padres e hijos (Murueta, 1995)
CONCLUSIONES:
Estoy segura que mis tres deseos no son
irrelevantes, porque me motivan a buscar a lo largo de esta maestría más
argumentos y bases para crear, desarrollar y proponer otras formas de educación
dentro del ámbito en el que participio de manera activa. Estoy consciente que muchos
de los logros educativos fueron deseos en algún momento, sueños bien intencionados
de cómo mejorar la situación del país.
El ejercicio de desear me hace sentirme
capaz y de sentir que puedo accesar y crear diferencias aunque sean mínimas.
Prefiero que me digan soñadora a saber que no puedo hacer nada al respecto.
Las lecturas me dejaron ideas claras de cómo
algunas cosas han mejorado y cómo otras no las había contemplado como rezagos
educativos como es la inmigración tecnológica, y realmente me sentí
identificada porque aunque me voy actualizando en esto, muchas de las cosas que
los jóvenes manejan, las he aprendido por mejorar también, algunas no las
aprendo rápido, otras las incorporo y otras no.
Todo lo anterior, es un ejercicio no sólo de
crecimiento personal, sino también de crecimiento profesional y me siento
afortunada de vivir en la época en la que vivo.
REFERENCIAS:
Cabrera, D. (2014) “La educación en el
camino de las nuevas tecnologías” En: Razón y Palabra, Primera Revista
Electrónica en Latinoamerica especializada en Comunicación, Número 59.
Recuperado en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/varia/dcabrera.html
ww.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2545/2/images/Instructivos/APROVECHAMIENTO_ESCOLAR_EDUCACION_ESPECIAL_2011.pdf
Murueta, R.M. (1995) “Psicología y Praxis
Educativa”, Ediciones AMAPSI, México, D.F.
No hay comentarios:
Publicar un comentario